top of page
WEB EXPO ARUCAS  (9).png

Cuidado. Toca cuidarnos.

Acercándonos a la etimología de la palabra cuidado, nos encontramos con que la definición es justa; no se pronuncia en contra de un género, describe la acción con determinación y lógica. Nos preguntamos entonces, ¿por qué hemos construido alrededor de los cuidados una vinculación intrínseca y erróneamente inherente a las mujeres? El patriarcado ha distribuido las aplicaciones del cuidado a un género y, con el tiempo, la tradición y la costumbre, estas aplicaciones han sido precarizadas, perpetuadas e invisibilizadas.

Esta propuesta es un recorrido por la organización social de los cuidados, una pincelada hacia los distintos modelos de cuidado que vemos y hacia otros que anhelamos tener más presentes; una intención de teñir de color la movilización colectiva para reivindicar la igualdad en los pequeños gestos.

Querer avanzar hacia la igualdad implica la responsabilidad de visibilizar las rutinas que permanecen en la sombra.

Con esta radiografía del presente y el futuro de los cuidados, pretendemos hacer una revisión y un cuestionamiento práctico sobre cómo podemos sembrar los pilares fundamentales para que avancemos hacia una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva.

 

CUIDAR:

Del lat. cogitātus 'pensamiento'. Interés reflexivo que alguien pone en algo.

tr. Poner diligencia, atención y solicitud en la ejecución de algo.

tr. Asistir, guardar, conservar.

 

Decálogo de cuidados

1. Los cuidados han tenido nombres y apellidos durante siglos.

2. Los cuidados han estado feminizados y precarizados.

3. Los cuidados no tienen género.

4. Los cuidados no tienen rostro.

5. Los cuidados nos pertenecen.

6. Los cuidados nos corresponden.

7. Los cuidados nos definen como sociedad.

8. Los cuidados pueden cambiar de nombre y apellido.

9. Cuidar es un acto de valentía.

10. Cuidar es un acto político.

Exposición
WEB EXPO ARUCAS  (4).png
WEB EXPO ARUCAS  (7).png
WEB EXPO ARUCAS  (8).png
image.png

Paola Ramírez     @laobservadorart

Artista multidisciplinar diplomada en Artes Escénicas y Magisterio de Música. Completa sus estudios en danza, creación sonora, canto, dirección técnica de espectáculos, fotografía, diseño gráfico, comunicación y collage, entre otras disciplinas.

Se ha formado con profesionales del sector en Andalucía, Madrid o Brest (Francia). En 2012 formó parte de la Cía. La Cuarta Pared y desde entonces ha trabajado en montajes teatrales y audiovisuales, incluyendo óperas y zarzuelas de la mano de Paz Palau, Javier Yagüe o Laila Ripoll. En Madrid fue parte del equipo del Teatro Español y del Teatro Pavón Kamikaze. En 2013 funda el Colectivo Raravis con el que, en 2016, consigue el Premio a Mejor Dirección por el montaje “Resiliencia” en las Residencias de Creación Arte4.

 

Enamorada de las Islas, decide instalarse en Las Palmas de Gran Canaria en 2018. En 2020 el Instituto Canario de Igualdad publicó su texto "Décima violeta" como uno de los finalistas dentro del libro Mascarilla 19, en la lucha contra la violencia de género. En 2020 gana el Primer Premio de Gran Canaria Arte Joven en la Modalidad de Fotografía con su obra “Susurro del paisaje”. En 2021 es finalista del II Premio Nacional de Poesía #LdeLírica.

 

En la actualidad, desarrolla una línea de investigación centrada en el cuerpo y la poesía junto a Leticia Castelo, con la que forma el Colectivo La Observadora. Su último montaje poético y performativo “Los hábitos del ruido” está basado en el poemario que ambas escribieron bajo el mismo título y que fue estrenado en la I edición del Festival Tara en el año 2021.

Artista
WEB EXPO ARUCAS  (11).png

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ARUCAS
CONCEJALÍA DE POLÍTICAS DE IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

igualdad@arucas.org

Tel. 928 622 448  |  928 601 948

Contactos
WEB EXPO ARUCAS  (4).png

© 2023 AYUNTAMIENTO DE ARUCAS

bottom of page